jueves, 24 de junio de 2010

Ricardo Grau

Tuvo sus padres peruanos, aunque su formación fue europea ya que vivió en Francia en sus primeros años, estudiando en la Real Escuela de Bellas Artes de Bruselas entre 1924- 1925. Luego, en París,se formó en los talleres donde estudiaban conocidos artistas como Fernand Leger, Andre Favory, André Lothe, entreotros.
En el año 1938 regresa al Perú, trayendo sus conocimientos de la Escuela de París, enseñándolas en la Escuela de Bellas Artes como docente, actividad que hizo hasta su último día de vida.
Realizó varias exposiciones personales en Lima y representó al país en los mas importantes eventos internacionales. En 1967 se ganó el premio tecnoquímica por su aporte al arte nacional.
La llegada de Ricardo Grau fue muy importante para el reinado indigenista, ya que fue un portavoz para esta batalla. Su actitud, personalidad y condiciones artísticas, permitieron que liderara esta preocupación para conseguir una nueva renovación plástica.
“quizás ningún pintor individual haya influido tanto como él en la historia de nuestra pintura contemporánea. En el campo específicamente estético Ricardo Grau dio tres batallas fundamentales para la determinación formal de la pintura que le siguió: por el color, por la libertad experimental y por el desarrollo de un pensamiento plástico (es decir libre de imposiciones literarias) en el arte.


Este recordatorio viene a colación de la actual exposición en la Alianza Francesa, donde se pretende cubrir —con pomposo título— “La verdad múltiple, discursos artísticos desde las vanguardias, Francia y la plástica peruana del siglo XX”. Por supuesto, Ricardo Grau no es, siquiera, mencionado.
Tampoco ha merecido ser incluido en la reciente selección de publicaciones dedicadas a los maestros de la pintura peruana del siglo XX.
Siendo un gran artista ha sido muy poco reconocido, no tiene reconocimientos ni por instituciones, ni editores, ni por investigadores o historiadores por mucho que tenga un buen trabajo
y sea un artista imprescindible en cualquier recuento del arte contemporáneo peruano.


Victor Humareda

Víctor Humareda Gallegos nació en la ciudad de Lampa (6 de Marzo de 1920). Hijo de Emilio Humareda Caballero y Eudocia Gallegos Andia.
Humareda empezó a dibujar a muy temprana edad, iniciándose copiando la “Escuela de Atenas” dirigida por Rafael.
El se dio cuenta que le interesaba mucho la búsqueda de color cuando jugaba un partido de fútbol, representando a Lampa, en vez de patear la pelota y meter un gol por su equipo, se quedó paralizado ante el horizonte y la puesta de Sol que se vio, no le importó nada.
Desde ese momento se sintió empujado a descubrir los contrastes y tonalidades de la naturaleza. A los 18 años, viaja a Lima para estudiar en la escuela de Bellas Artes (1938), pero por problemas económicos la tuvo que dejar, pero la retomó de 1941 a 1947(fecha donde culminaron sus estudios).
Luego fue becado para estudiar en Argentina en 1950, de paso por Lampa se le encarga pintar la Calle Pardo frente a la casona Macedo, obra que hoy se exhibe en la Dirección de la Escuela Nro. 871. Ya en Buenos Aires, ingresa a la Escuela “Ernesto de la Carcova ”. Dónde se adapta a las nuevas tendencias como arlequines, escenas bohemias y circenses.
En 1952 regresa a Lima y en 1954 se muda a la habitación 283 del Hotel Lima, en la parada (zona más peligrosa de Lima). Donde muchos lo conocían como un borracho perdido que caminaba solitario, que acostumbraba a ir a bares de muy bajo nivel.
El mundo de Víctor Humareda estaba lleno de arlequines, quijotes y seres olvidados por Dios, idolatraba a Marilyn, Toulouse Lautrec, a Goya, a Beethoven.
Representaba en sus cuadros arlequines, multitudes en procesiones, mítines y rincones de Lima, expresado con color y fuerza, él es otro de los importantes expresionistas de nuestro horizonte artístico. Entre sus obras tenemos Silencio en la noche y Quinta Heeren de noche, También tenemos carboncillos como Abogados y reos, Arlequín acusado, tribunal correccional, La Santa Inquisición y La muerte de Danton.
En el año 1970 muere su madre y el famoso pintor le dedica un cuadro con un profundo mensaje de dolor y de soledad.
En 1983, el cáncer que tenía a la laringe va avanzando y el operado, aún en ésta situación él no abandona la pintura y sigue pintando aunque con mascarilla para que los químicos de la pintura no le afecten.
El poseía una obsesión por la búsqueda del color, que prácticamente se convirtió en el eje de su vida. Mientras estuvo enfermo hizo un cuadro llamado “Inquisición “en el cual se ve a un medico como torturador y nuestro propio artista como el torturado.
En la madrugada del 21 de noviembre en 1986, fallece en el Hospital de Enfermedades Neo plásticas.


jueves, 17 de junio de 2010

La costa Peruana y pintores

La historia del urbanismo limeño es, en gran parte, la historia de la ocupación y la habitación del desierto. Quizá por ello, en oposición a la imagen de la ciudad, el desierto se convirtió en la antítesis del urbanismo y de su caótica modernidad: en un espacio inhabitado, dominado por la naturaleza, marcado por ritmos y tiempos distintos. Hacia la década de 1950 Reynaldo Luza elaboró una primera y depurada imagen del paisaje desértico; el refinado formalismo de sus lienzos fue continuado en las fotografías que José Casals realizó del sitio arqueológico de Puruchuco.
La arena y el adobe, se convierten en los ejes de la construcción del paisaje costeńo en las esculturas de Emilio Rodríguez Larraín y en las pinturas de Ricardo Wiesse.
Reynaldo Luza

Ricardo Wiesse Rebagliati (Lima, 1954) es uno de los artistas plásticos más importantes de la escena peruana. Su trayectoria se inicia con los estudios universitarios en la Pontificia Universidad Católica del Perú, pero debe rastrearse hasta la matriz familiar, con el fin de alcanzar un entendimiento cabal de los orígenes del interés del artista por la costa peruana.
Durante su infancia y adolescencia, la heredad familiar lo llevó hacia el norte de Lima; y tras un hallazgo bibliográfico dirigiría su mirada hacia la totalidad de la costa. Wiesse estaba fascinado con las líneas de Nazca y con el arte de la costa.
Despues Wiesse se abocó a la producción de obras abstractas. Entre 1983 y 2001, realizó dieciséis exposiciones individuales y dos bipersonales.

Luego de permitirse la exploración técnica debida a las enseñanzas de Hayter, que posibilitó su amplia producción abstraccionista, Wiesse retorna a las formas tradicionales de hacer pintura. Identificado con la urgencia de libertad espacial y de encuentro con la luz de los impresionistas europeos de fines del siglo XIX

Pachacamac. Ricardo Wiesse
Templo Del Sol.

Autoretrato en Pachacamac. Ricardo Wiesse

Carlos Quizpez-Asin (Lima, 1900-1983)

El maestro Carlos Quizpez Asín es un artista que introdujo la técnica del mural al fresco en Perú. Era un hombre conservador en su modo de ser pero dispuesto a dar todo lo que sabía a sus alumnos, fue también exigente en la enseñanza y crítico mordaz contra la mala pintura.
Desde muy niño Carlos Quizpez Asín demostró su inclinación hacia el dibujo y la pintura desde niño e inicio su entrenamiento formal a los quince años, en el taller del maestro Teófilo Castillo. Continúa aprendiendo de distintos maestros en sus talleres y academias independientes hasta que se crea la Escuela Nacional de Bellas Artes, por orden del presidente
El Museo del Prado sería su fuente de enriquecimiento espiritual al conocer la obra de los grandes maestros como: El Greco, Velásquez, Goya, Paulo Uccelo, Piero de la Francesca. Serán éstos dos últimos quienes influirán a Quizpez Asín en el manejo transparente del color y la simplificación de las formas.
Como maestro en la Escuela Superior de Bellas Artes, por más de 27 años, formó discípulos que han seguido sus pasos y muchos de ellos son ahora reconocidos internacionalmente.
Tres son las referencias principales utilizadas por el artista como punto de partida para la concreción de su propuesta pictórica.


· En primer lugar, su concepción estética.
· En segundo lugar, el convencimiento de que la batalla por el arte de vanguardia había
que librarlo en Lima donde primaba el Indigenismo liderado por José Sabogal
· En tercer lugar, el desarrollo de los medios expresivos como resultado de su propia elaboración de la propuesta de un estilo constructivista, un rigor geométrico en la composición y una ajustada armonía de los colores.


Sin embargo, como otros de sus contemporáneos, sería considerado parte de “los independientes”. Éstos eran artistas de la misma época que Sabogal pero que no seguían las pautas del indigenismo. Trataban otros temas o si pintaban temas peruanos captaban las imágenes de diferente manera.
Lo importante en su obra no es que trabajara una síntesis que forme parte de un sistema cuyas connotaciones llevasen a las mismas raíces del arte. Estas síntesis no eran accidentales, en forma alguna, las distorsiones de las formas realistas y pictóricas de la naturaleza estaban premeditadas hasta el último grado. Como sabe todo pintor, la naturaleza es tridimensional, mientras que el mundo del diseño tiende naturalmente a ser bidimensional y su planteamiento es hacia lo plano.
El maestro pintaba con cortas pinceladas rectangulares que eran frecuentemente paralelas, al mismo tiempo tendía a delinear las formas curvas en planos o facetas dando a sus formas un aspecto planimétrico, siempre evadiendo el modelado del claroscuro. Su sistema de color es carente de negro y blanco. El pintor aprovechó el blanco de la tela logrando un mejor efecto: la gran luminosidad de sus cuadros. Trabajó también los colores cálidos (amarillo, naranja, rojo) para lograr el efecto sobresaliente.

Quizpez Asín es reconocido por traer la modernidad a la pintura peruana. En Europa fue influenciado por el cubismo, aplicando así una calidad planimétrica a sus trabajos, que trataban en gran parte temas peruanos. En Estados Unidos mejoró su manejo del dibujo y la perspectiva, lo cual influyó en sus habilidades como muralista.



Macedonio de la Torre, cultivador del dibujo y la escultura “conceptual”

Macedonio de la Torre Collard, fue un pintor peruano. Artista versátil, fogoso y original, que se educó en Europa en la década de 1920 y llevó al Perú la modernidad pictórica, representada por el vanguardismo fauve y el abstraccionismo.
Asimismo, fue hijo de Roque Agustín de la Torre y Cárdenas, y de Adelaida Collard Mendoza, nació el 27 de enero de 1893 en la hacienda Chuquisongo, distrito de Usquil, provincia de Otuzco, departamento de La Libertad.
Era un hábil violinista que se hacía aplaudir en las veladas juveniles; y aunque cultivaba también la pintura y el dibujo, su vocación no había tomado una orientación definitiva. Para encontrarse a sí mismo, emprendió un aventurado viaje a pie hacia la Argentina, a través de Bolivia. Se definió entonces su vocación por la pintura, y de vuelta al Perú, efectuó en Arica su primera exposición pictórica individual (1917). De retorno en Trujillo, se reencontró con sus amigos del “Grupo Norte”, que ya iba desarticulándose. Al respecto se recuerda que el 10 de junio de 1917, en una recepción que efectuó en su casa para mostrar sus esculturas a sus amigos, el poeta César Vallejo leyó por primera vez su poema “Los heraldos negros”.

Emprendió viaje a Europa, beneficiado con una modesta beca otorgada por el gobierno del presidente Augusto B. Leguía. Inició entonces una nueva etapa en su vida artística. Pasó largas temporadas en Alemania, donde realizó estudios de pintura y escultura bajo la dirección del profesor Henner; luego en Italia y especialmente la costa de Liguria, Bélgica y París. Esos años europeos le pusieron en contacto directo con las obras de los grandes maestros del impresionismo.

En París concurrió a las clases que Antoine Bourdelle regentaba en la Academia de la Grande Cháumiere. Presentó muestras de sus obras en el Salón de Otoño y el Salón de los Independientes. Allí también se reencontró con algunos de sus amigos de la bohemia trujillana, entre ellos Haya de la Torre y Vallejo.
En 1930 Macedonio retornó a Lima con su familia, para radicar definitivamente en su patria. Realizó la primera exhibición de pintura vanguardista (paisajes urbanos y rurales del viejo continente) siendo éste un acontecimiento insólito en la capital peruana. No logró imponerse al indigenismo, entonces muy en boga entre los pintores peruanos.

Hasta su fallecimiento, Macedonio no cesó de pintar. El taller que ocupó desde la década del 1950, el sétimo piso del edificio “California”, en la calle de Mogollón –segunda cuadra del jirón Moquegua–, en el centro de Lima, se transformó en un lugar de encuentro obligado con el artista. Falleció el 13 de mayo de 1981, a la avanzada edad de 88 años.
Vitalmente consagrado a su labor artística, introdujo las técnicas y las concepciones del arte vanguardista, pero sin limitarse a ellas y renovándose siempre. Cultivó el expresionismo con singular acierto; pero también efectuó ensayos en una versátil gama de estilos, que incluye aun el abstraccionismo. Su imaginación desbordante lo llevó a gustar de paisajes figurativos, jardines impresionistas, retratos, bodegones y esa sucesión enrevesada de líneas multicolores a las que se conoce como sus “selvas”. Notables son también sus captaciones del paisaje peruano. Además de la pintura, cultivó el dibujo y la escultura “conceptual”, creando artefactos con piedras marinas, huesos de aves, botones, crustáceos. Como artista interesado por los problemas estéticos de su patria, recorrió todo el territorio peruano, quedando muy sorprendido y admirado de la artesanía de los pueblos andinos.
Estudió profundamente la creación artesanal y destacó sus virtudes en numerosos escritos de diarios y revistas, aún más, presentó en diversas oportunidades al gobierno peruano muy serias y planificados proyectos para el incremento y la explotación de tal industria popular.

Macedonio de la Torre tuvo un concepto muy elevado del arte, pues para él era la armonía como esencia de la belleza y sin la cual no existiría más que el desorden, el caos y la muerte. De otro lado, el arte como fuerza impulsora del espíritu jugaba para él un papel preponderante en el progreso de los pueblos y en definición nacionalista de los mismos. Además, estimaba al arte como una realidad universal en la que de todos modos se debe sumar un espíritu local.

viernes, 11 de junio de 2010

José Carlos Mariátegui La Chira (1894 - 1930)




Fue un ensayista peruano, uno de los pensadores mas destacados e influyentes dentro de la reflexión acerca de la cultura y sociedad peruana. Un gran político y también fundador del Partido Socialista Marxista Peruano.
Sus padres, Amalia La Chira y Javier Francisco Mariátegui se casaron en 1882, poco después su madre fue abandonada por el padre teniendo que criar a sus tres hijos sola.
Luego, la familia se instaló en Lima, fue ahí donde José del Carmen Eliseo cambió su nombre a José Carlos. Mientras estaba en Huacho, Mariátegui, tuvo un accidente que dañó su rodilla izquierda, y quedó cojo, por lo que tuvo que retirarse del colegio.
En ese periodo que tuvo de convalecencia mantuvo una formación autodidacta con su madre y hermana mayor.
Para poder aportar dinero a su familia, entró a trabajar en el diario La prensa como ayudante en talleres de linotipia y fue obteniendo mejores puestos poco a poco dentro del periódico.
En 1911 publicó un artículo sin autorización, pero a principios del 1914, después de un gran aprendizaje periodístico, pudo escribir como redactor con el seudónimo de Juan Croniqueur.
Luego de un tiempo ayudaría en diferentes revistas sociales e hípicas como Mundo Limeño, Lulú, El Turf, Vesperal y Alma Latina.
Su amistad con Abraham Valdelomar le permitió entrar a formar parte del entorno del grupo Colónida. Además de sus crónicas periodísticas, escribió cuentos, poemas y dos obras teatrales, tituladas Las Tapadas y La Mariscala, escritas en colaboración con Julio de la Paz y Abraham Valdelomar, respectivamente, que no recibieron buenos comentarios de la crítica.
A mediados de 1916 pasó al diario El Tiempo para ejecutar la crónica parlamentaria, lo cual le permitió conocer la política de su época desde dentro.
En 1918, Mariátegui se une al socialismo por la influencia de la revolución rusa del presidente Wilson, es así que lanza la revista Nuestra Época, creada por César falcón y él. Esta revista no duró mucho, ya que publicaron un artículo antimilitarista que les trajo muchos problemas. Por este motivo abandonó el diario El Tiempo y a inicios del 1919 fundó La Razón, el cual apoyó la lucha obrera y la reforma universitaria.
El 4 de Julio de 1919, Augusto Leguía dio un golpe de estado y como Mariátegui se opuso rotundamente a este régimen lo expresaba a través de su línea periodística, motivo por el cual la imprenta se negó a continuar con el diario. Al ver esto Mariátegui decide viajar a Europa aprovechando las becas que brindaba el gobierno de Leguía.

Mariátegui se quedó en Europa hasta principio de 1923 y recorrió Italia, Francia, Alemania, Austria, Hungría y Checoslovaquia, aprendió varios idiomas y consolidó su formación política e ideológica, apoyándose al marxismo y a la línea de la Tercera Internacional o Comintern. Participó como testigo en importantes eventos como el Congreso del Partido Socialista Italiano en Livorno, el Congreso Económico Mundial auspiciado por la Sociedad de las Naciones, y las huelgas obreras en el norte de Italia.
Sus impresiones fueron publicadas por el diario El Tiempo bajo el epígrafe general de "Cartas de Italia".
Junto con los peruanos Carlos Roe, Palmiro Machiavelo y César Falcón, instituyó la primera Célula Comunista peruana, que cuyo fin era impulsar la organización independiente de los obreros peruanos.
En 1920 se casó con Anna Chiappe. En 1923 regresó al Perú y se unió a las Universidades Populares Gonzales Prada, donde difundió las nuevas tendencias políticas europeas. Para poder obtener ganancias colaboró con la revista Variedades, publicando artículos de “Figuras y Aspectos de la vida Mundial”.
Mariátegui asumió la dirección de la revista Claridad, ya que haya de la Torre fue deportado, y le dio una nueva orientación impulsando la creación de la Editorial Obrera Claridad para publicar y difundir nuevas ideas. Luego el problema de la pierna le trajo problemas y tuvo que usar silla de ruedas por el resto de su vida.
En 1926 fundó la revista Amauta que fue considerada la más importante del S.XX , ahí se publicaron trabajos de la nueva generación de intelectuales. También las tendencias más importantes del Perú de los años 20 que eran el indigenismo y vanguardia. En 1927 Amauta fue clausurada por la creencia de un supuesto complot comunista para derrocar a Leguía del gobierno.
En 1928, la revista Amauta se define socialista y semanas después Mariátegui es elegido como secretario general del Partido Socialista.
A fines de este año, él publicó sus Siete Ensayos de Interpretación de la realidad Peruana, uno de los libros más claros escritos sobre los problemas del Perú.

Inició además, una campaña pro fundación de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP. Al mismo tiempo envió delegados al Congreso Constituyente de la Confederación Sindical Latinoamericana de Montevideo y a la Primera Conferencia Comunista Latinoamericana de Buenos Aires donde Mariátegui fue elegido miembro del Consejo General de la Liga Antimperialista, organismo impulsada por la Tercera Internacional.

En setiembre de 1929 el quincenario Labor fue clausurado es por ello que Mariátegui decidió viajar a Buenos Aires. Buscó el apoyo del escritor argentino Samuel Glusberg y del peruano Luis Alberto Sánchez, que en ese entonces se hallaba en Chile.
En 1930 Mariátegui finaliza su viaje por Buenos Aire mientras que Eudocio Ravines asume la secretaría general.
A fines de marzo su problema de la pierna lo obligó a internarse en la clínica Villarán donde falleció
Video

Enrique Camino Brent



Gustavo Enrique Camino Brent, quien fue un destacado pintor peruano, quien nació el 22 de junio de 1909 en Lima, Perú; perteneciente a una familia de clase aristocrática limeña, cuyas raíces anglo-hispanas, también formaban antecedentes artísticos.

Inició sus estudios en el Colegio de la Recoleta y los culminó en Nuestra Señora de Guadalupe (1923-1926). En 1922, demostrando su vocación por las artes, ingresó siendo aún un niño de trece años de edad, a la Escuela Nacional de Bellas Artes de Lima, que estuvo a punto de dejar ante la insistencia paterna, por lo cual el propio Daniel Hernández, solicitó su permanencia en la ENBA.

En 1930 ingresó a la Escuela de Ingenieros de Lima para estudiar arquitectura que fueron seguidos junto a los de pintura. En la ENBA fue discípulo de Daniel Hernández y luego de José Sabogal. Egresó con el primer puesto de su promoción, en 1932, año en que también murió Daniel Hernández y subió a la dirección José Sabogal, ratificado en 1933. Es él quien lo nombró profesor en 1937. Expuso por primera vez en Lima, en 1936 y lo hizo después en Estados Unidos, Argentina, México, Europa y Marruecos, en el norte de África.

Sus viajes al interior del país más que un recorrido de propaganda, fue búsqueda del paisaje como tema nacional, y también son resaltantes sus estudios en Santiago de Pupuja sobre la técnica de cerámica local. Seguidamente enseñó en el Politécnico José Pardo cerámica y diseñó su capilla, que aún conserva el modelo original. Su recorrido por Puno, Buenos Aires recogen sus series sobre el Collao y el Cusco.

En 1940 regresó Lima, y asumió una posición partidaria con Sabogal, quien es retirado de la dirección de la ENBA en 1943, por un incidente con el Ministerio de Instrucción. Posteriormente a Estados Unidos, México y Quito, donde tuvo un encuentro con Guayasamín. Estos viajes lo influyeron a realizar algunos murales como el que se conserva en el Ex Ministerio Público de Educación.
Fue director de la Escuela de Bellas Artes de Huamanga, y donde antes también desempeño labores docentes. Murió en Lima por una hemorragia cerebral, en 1960.

La persistencia del retrato, como medio de status burgués también se observa en la obra de Camino Brent, sus primeros esbozos son retratos, que cruzan perfectas combinaciones de una fuerte resonancia pictórica.

A pesar de pertenecer al grupo de los Indigenistas, Camino Brent supo dar a su obra una línea personal, enmarcada por el paisaje arquitectónico, sin necesidad de ser realistas o identificar sus pinturas con la campiña rural y también por la representación de la imagen del indio delimitada solo por el uso de una fuerte paleta y en su obra madura por los colores terrosos.
En sus creaciones artísticas, así como en su labor docente, se incorporó al llamado "grupo indigenista". Al separarse de la escuela en gesto de solidaridad con José Sabogal, llevó sus inquietudes hacia la captación de los paisajes y los tipos humanos de las diversas regiones del país, y aplicó a su tratamiento un personal lirismo caracterizado por su hondura y la sugerente fluidez de sus ritmos.

Tuvo una peculiar visión del mundo vernacular y para ello no se contentó con la transcripción realista y directa, sino que se sumergió en fantasmagorías imaginadas por su voluntad de singularización. Su predilección fue por los rincones poblanos, los pati os esquinados, las callejas soñolientas, las plazuelas de embrujo y los recintos de conseja. Lo que despertó su entusiasmo es lo elegíaco, la melancólica decadencia de los seres y las cosas" (T. Núñez Ureta). Obras suyas se conservan en colecciones públicas y privadas de América y Europa. Murió el 15 de julio de 1960.